Curso: «Filosofía con niños/as y literatura infantil»

Capacitación

El viernes 14 y sábado 15 de julio estaremos realizando el taller «Filosofía con niños/as y literatura infantil. Infanciar la literatura y la filosofía» en que exploraremos posibles vínculos entre filosofía, infancia, literatura y pedagogía.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Para reservar su lugar en el curso deberá completar el formulario de inscripción y abonar el costo de taller previamente. Vacantes limitadas.

Información

  • Fechas: viernes 14 y sábado 15 de julio
  • Horario: viernes de 18 a 21 hs. y sábado de 9 a 17 hs.
  • Lugar: Kalima (Cabildo y Matienzo) (web)
  • Valor: $600 (20% de descuento) abonando hasta el 30/6
    • $750 a partir del 1/7

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Programa

Descargar aquí

 

Anuncio publicitario

Literatura infantil y filosofía con niños/as

Capacitación, Sin categoría

El viernes 24 y viernes 25 de julio estaremos realizando el taller «Filosofía con niños/as y literatura infantil. Infanciar la literatura y la filosofía» en que exploraremos posibles vínculos entre filosofía, infancia, literatura y pedagogía.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Para reservar su lugar en el curso deberá completar el formulario de inscripción y abonar el costo de taller hasta el viernes 17/7.

Información

  • Fechas: viernes 24 y sábado 25 de julio
  • Horario: viernes de 18 a 21 hs. y sábado de 9 a 17 hs.
  • Lugar: Escuela Scholem Aleijem, Gurruchaga 358, C.A.B.A. (cercano a Estación Malabi del Subte B)
  • Costo: $350

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Programa

Descargar aquí

Flyer

Flyer Intensivo 2015

(Nota: hacia el margen derecho del texto, se incluyen fragmentos del poema “Encargo” del poeta Ezra Pound)

Id, canciones mías, al solitario y al insatisfecho,
id también al desquiciado, al esclavo de las convenciones,
llevadles mi desprecio hacia sus opresores.

El sábado 29 de noviembre Carlos Skliar visitó nuestra facultad con una conversación que incluía palabras, el piano de Erik Satie e imágenes de chicos en muy distintos lugares. Skliar comienza la charla dejando que la música y las fotos proyectadas detrás de él, hablaran por su cuenta. Luego el primer fragmento y luego el piano y siempre las imágenes. El sistema de lectura proponía un montaje de oído, de ojo y de palabra.
Como al pasar, comenta: La infancia; una duplicación que realizan los adultos sobre los niños. Y agrega: El problema está cuando tratamos de encajar a los niños en la infancia o sustraer a los niños de la infancia. ¿Qué es el espacio de la niñez para Skliar? Como si nos hablara de un espacio indecidible, algo que está entre dos cosas que no existen: el estar dentro de la infancia y el quedar por fuera de ella. ¿Un niño es entonces siempre un extranjero? ¿Un extraño? ¿Extraño para quién?

Id a los que tienen una lujuria exquisita,
id a aquellos cuyos finos deseos son frustrados,
id como una plaga contra el aburrimiento del mundo;
id con vuestro filo contra esto

Los ojos de los adultos, a veces, demasiado cercanos a los ojos de los maestros, miran con esa ternura que subestima la intensidad del niño. Esa intensidad que los lleva a ser otro del que esperamos. De ahí las frases que solemos escuchar: “no parece un chico de su edad”, “es demasiado adulto para los años que tiene”, “es demasiado infantil en comparación a sus compañeros”, “no sé a quién salió”, “es un personaje”.
Si crear es estar en búsqueda de lo que no está – porque uno mismo ni siquiera se tiene – hay niños que se dedican con demencia a inventar aquello que no es propio, que no está entre sus cosas, pero que solo a partir de ellas podría existir. De ahí el juego infinito, el “un ratito más” que piden los chicos con tal de no ir nunca a dormir. Es curioso, ¿no compartimos el recuerdo – nosotros adultos- de habernos quedado dormidos sobre nuestro juego cuando éramos chicos? ¿Nos ha vuelto a ocurrir?

Hablad contra la opresión inconsciente,
hablad contra la tiranía de los que no tienen imaginación,
hablad contra las ataduras,
id a la burguesa que se está muriendo de tedio,
id a aquellas cuyo fracaso está oculto

En La Ilíada, Homero escribe: La insensatez caminaba con delicados pies sobre las cabezas de los hombres. ¿Por qué creemos que el insensato es torpe, hace trazos gruesos y traspasa los contornos del dibujo? ¿Por qué asignamos “brutalidades” a los niños que por algún motivo- posiblemente en extremo delicado- manifiestan una intensidad que disloca los contornos del aula, la amistad y la familia? ¿Cómo cuidar su delicadeza, aunque esta nos parezca a primera vista, insensata? Dostoievsky explica refriéndose a Don Quijote: su problema no era que estaba loco, sino que estaba solo.

Id de manera amistosa,
id con palabras sinceras.
Ansiad el hallazgo de males nuevos y de un nuevo bien,
oponeos a todas las formas de opresión.
Id a quienes la mediana edad ha engordado,
a los que han perdido el interés.

Estos interrogantes surgen como efecto de las palabras de Carlos Skliar. La posición que escuchamos en él- y siempre se trata de posiciones – nos recuerda al mandamiento que la educación parece haber olvidado: “No humillarás”. Skliar decide este imperativo para dar cuenta de un deber que la escuela – y es cierto que al decir escuela no sabemos qué decimos- por momentos desestima.
¿Qué es humillar? Considero esta pregunta el interrogante donde la educación se incomoda a sí misma y le permite volver a cuestionarse. ¿Qué es humillar? Si aceptamos que los niños sostienen en el juego, en la atención, en la mirada, una extrañeza de la que solo el que se permite dudar es capaz, si todo niño es un extraño, entonces la educación debiera volver sobre la incesante pregunta: ¿quién es el otro? Allí donde sostenemos a un desconocido en el digno lugar de lo irreconocible y lo abrazable, entonces el interrogante “¿qué es humillar?”, vuelve una y otra vez en uno y cada niño que tenemos frente.

Salid y desafiad la opinión,
Id contra este cautiverio vegetal de la sangre.
Id contra todas las clases de manos muertas.

Charlas-Debate

2do Relato de experiencia del curso (SEUBE 2014)

Capacitación

Compartimos un nuevo relato de experiencia de una de Gisela del Vecchio, participante del Curso de Introducción a Filosofía con niños y niñas. Esperamos que lo disfruten como nosotros/as.

Crónica

Nos dispusimos en grupos de 3 ó 4 personas. A partir de un recurso debíamos realizar un “Plan de diálogo”: pensar preguntas posibles para niños de 6 a 12 años aproximadamente. El tema eje era “El bien y el mal”.

Pequeña reseña de recursos: [1]

  • Canción de Pescetti sobre un niño que se portaba mal
  • Poesía de un mundo del revés donde se invierten los malos y los buenos
  • Historieta
  • Cuento “Petit, el monstruo” de Isol, un niño que trataba de portarse bien pero no podía y se preguntaba si se podía ser bueno y malo a la vez
  • Cuento La pelea (Philip Cam), donde 3 niños se pelean por un malentendido que temieron aclarar por no quedar como “cobardes”
  • Video de un capítulo de los Simpson donde Bart roba un videojuego que deseaba mucho y es apresado

Luego cada grupo comentó su recurso, cómo había sido el intercambio dentro del grupo y qué preguntas habían elaborado.

Surgieron algunos interrogantes como: ¿qué preguntas abren más?, ¿todas son válidas?, ¿hay que anotar todas?, ¿hay que seleccionar mientras realizamos las preguntas o luego?, ¿hay que armarlas según un objetivo prefijado?, etc.

Para finalizar, en cartones, cada uno (individualmente) escribía un tema con el que sintiera que los planes de diálogo podían llegar a tener conexión y lo colocaba en el piso a la vista de todos. Alguno de los temas que surgieron fueron: bien, mal, injusticia, justicia, ser, deseos, amistad, diálogo, equilibrio, ambigüedad, empatía, etc. El que quería pasaba y diagramaba un cuadro de relaciones según su criterio. El cuadro inicial fue modificado varias veces. Incluso una compañera pidió organizarlo porque tenía un esquema “en su cabeza” y quería llevarlo a la práctica, pero…a medida que “organizaba” los conceptos en el piso, comprobaba que ya no era tan claro como lo tenía en su mente.

[1] Los recursos utilizados fueron:

  • Video: Fragmento de “Bebé de mamá” [0’ – 9.30’’] (capítulo 7, temporada 11 de Los Simpsons)
  • Música: “Tengo mal comportamiento” de Luis Pescetti, “Érase una vez” de José Agustín Goytisolo.
  • Narrativa: Petit, el monstruo de Isol, La pelea de Philip Camm.

Galería de imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1er Relato de experiencia del curso (SEUBE 2014)

Capacitación, Sin categoría

Crónica

Sentados en ronda un sábado más, Mayra nos reparte unos rollitos de plastilina, nos pide que los partamos en dos y que no vendemos los ojos…

Tengo la sensación de haber dejado al niño que fui muy atrás… No es habitual que a esta altura me den plastilina y me cierren los ojos, ya estoy grande… No me produjo rechazo la propuesta, en absoluto, me resultaba divertido, sólo me sorprendió, me cuestionó. Y eso fue bueno.

Una vez puesto en pausa el sentido de la vista, debemos hacer con una de las partes, un durazno.

Siento que en este tipo de actividades tengo un poco de ventaja. Hago una bolita en la palma de mi mano; apretando una parte hago una especie de piquito y de manera longitudinal trato de hacerle la típica incisión que tienen los duraznos de un lado a otro. Se me ocurre que mi durazno va a estar buenísimo….

Con la otra parte de la plastilina debemos hacer una cabeza. Vuelvo a hacer una bolita, hundo mis dedos para formar el espacio donde están los ojos y marcar la frente, presiono con dos dedos para sacar la nariz y hago de la misma manera las orejas, una a cada lado. Listo.

Al descubrirme los ojos lo que veo no me desagrada. Creo que quedó bastante bien.
Me resuena todo el tiempo en la cabeza la idea de que no estoy compitiendo con nadie, ni tengo que terminar primero, ni tengo que mostrar habilidades, ni mucho menos comparar mis creaciones con la de los otros.

Leemos un episodio de “Kio y Agus” donde se plantea esta cuestión: dos niños que hacen un durazno y una cabeza en plastilina y que discuten entre quién de los dos lo hizo mejor, dicho más claramente, plantean quién de los dos es el que sabe cómo se hace de verdad estas cosas dejando al otro en evidencia de su equívoco e ignorancia.

Marcamos en el texto las frases que nos despiertan algún tipo de inquietud.

Nos separamos en grupos y debemos formular dos preguntas que podamos hacer con respecto al texto. Mi grupo me resulta divertido. Hacemos tres preguntas:

– ¿Hay una sola de forma hacer las cosas?
– ¿Hay una sola manera de ver las cosas?
– ¿Qué diferencia hay entre nuestra forma de hacer las cosas y nuestra manera de ver las cosas?

Hacemos una puesta en común y todos los grupos exponen sus preguntas. Debemos elegir una para trabajar. Elegimos dos….

Se da un debate muy interesante acerca del tema y también le planteamos a Mayra el tema del rol docente: por qué el docente no debe dar una respuesta…? El docente coordina…
Conversamos acerca de qué es hacer las cosas “bien”; que lo que está bien para unos, para otros quizá no. El debate es largo y muy interesante. Nos despedimos con muchas inquietudes para pensar en la semana…

Galería de imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.